viernes, 6 de junio de 2014

El Transfuguismo en el Congreso

Universidad Galileo
Facultad de Educación
CAROLINA ARROYO FUENTES
Licenciatura en Enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales 
Introducción a la Ciencia Política
Doctora Lilly Soto Vásquez de Pivaral

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El transfuguismo en el Congreso de la República de Guatemala en el períodocomprendido de enero 2012 a enero de 2014                                                           
Resumen 
El transfuguismo en el Congreso de la República de Guatemala es una práctica que queda demostrada luego de la presente investigación. De ésta se deriva que más de la mitad de los diputados electos durante los comicios generales de 2011 han cambiado de partido político en el período que constituye el límite temporal de la investigación, es decir, de enero de 2012 a enero de 2014, incluyendo la temprana creación de un nuevo partido político. El transfuguismo entre los diputados electos al Congreso de la República no está bien visto por el ciudadano guatemalteco, situación que ocasiona un deterioro en la percepción que se tiene  sobre este Organismo de Estado. Sin embargo, es interesante apuntar que si bien se percibe este problema como un asunto que desprestigia a los diputados y a los partidos políticos, no se considera que legislar al respecto sea una solución para evitar esta práctica, la cual es catalogada como un problema de índole moral.

Palabras clave: 
Transfuguismo, diputados, Congreso de la República de Guatemala, partidos políticos, elecciones.

Índice
               
Índice de tablas……………..……..…….……….………………..…. 4
Introducción...........................................................................................5




INDICE DE TABLAS
                                                                                                                 Pág.


Tabla No. 1:
Definición Operacional de las Variables de la Hipótesis……...........…………………………..  19

Tabla No. 2: Resultado de la elecciones parlamentarias por partido político o coalición……………………………………………………………....……….……………...23

Tabla No. 3: Partidos receptores de los diputados que cambiaron de partido político
desde su elección en 2011 hasta el 31 de enero de 2014…………….....……………………..26

Tabla No. 4: Cuadro comparativo de diputados por partido en  las elecciones de 2011 y al 31 de enero de 2014……………………………………………………………..........................…………..28

Introducción

            La presente tesina “El transfuguismo en el Congreso de la República de Guatemala en el periodo comprendido de enero 2012 a enero de 2014” tiene como objetivos: El objetivo general de la investigación es conocer  los índices del transfuguismo que ha tenido lugar en el congreso de la República de Guatemala de enero de 2012 a enero de 2014 y  como objetivos específicos: 1) Determinar las causas que promueven el transfuguismo en el Congreso de la República; 2) Establecer las consecuencias políticas del transfuguismo en el Congreso de la República de Guatemala; 3) Valorar las consecuencias que el transfuguismo ocasiona en la percepción del guatemalteco acerca del Congreso de la República.

            A través de la pregunta de investigación ¿Existe el transfuguismo entre los diputados del Congreso de la República de Guatemala de enero de 2012 a enero de 2014? Pretendemos conocer la conformación de los partidos políticos como resultado de los comicios generales de 2011 y si los congresistas han migrado a otros partidos políticos distintos a aquellos por los cuales fueron electos por la población votante del país a enero de 2014.
            Nuestro estudio es de enfoque mixto en tanto se ha  utilizado la combinación del enfoque cuantitativo a través de los datos obtenidos de fuentes documentales y oficiales, como el sitio web del Congreso de la República de Guatemala y  del enfoque cualitativo ya que se basa en opiniones vertidas por expertos en el  tema político, o que están relacionados con éste.
                        Las principales fuentes para esta investigación han sido todas de carácter primario y entre las principales podemos citar: la página web del Congreso de la República de Guatemala, el Informe analítico de proceso electoral Guatemala 2011 de la Asociación para la Investigaciòn y Estudios Sociales (ASIES) y la Memoria de elecciones generales y al Parlamento Centroamericano, del Tribunal Supremo Electoral. Se cuentan también entre estas fuentes las opiniones vertidas por las personas encuestadas.

            El diseño de este trabajo es no experimental, descriptivo y transeccional. Es no experimental porque se ha trabajado sobre las variables “transfuguismo”  y “fortalecimiento de los partidos políticos” recurriendo a descripciones y opiniones. Es descriptivo por cuanto se describe el fenómeno u objeto de estudio a través de entrevistas e investigación documental, y es transeccional ya que se ha realizado la investigación en un período de tiempo determinado de la historia reciente de la República de Guatemala.

            La muestra se tomó de profesionales analistas, politólogos o formadores de opinión pública (columnistas o periodistas), cuya característica esencial la determina el hecho de que se dedican al tema del análisis político, es decir, es una muestra no probabilística, polietápica  y de elección dirigida.
            Los principales hallazgos de la investigación son: 1) Se comprueba la existencia de la práctica del transfuguismo en el Congreso de Guatemala durante  el período investigado; 2) El transfuguismo no fortalece a los partidos políticos que conforman el Congreso de la República y  3) El transfuguismo deteriora la imagen que el ciudadano tiene de ese Organismo de Estado.

            La importancia social  del presente trabajo es el poder contar con información que nos permite indicar con el respaldo documental la conformación de los partidos políticos como consecuencia de las elecciones generales de 2011 y cómo se encuentran conformados dos años después, derivado del transfuguismo de diputados de un partido a otro. Finalmente, nos permite conocer la percepción que los ciudadanos tienen con respecto a este fenómeno, que afecta la imagen del Congreso de la República de Guatemala.

1         Marco Teórico 

1.1        Antecedentes

            La investigación El transfuguismo parlamentario en Guatemala: un caso de altos costos de asociación, monopolio partidario y bajos costos de transacción del sociólogo Javier Fortín que fue publicada en el volumen número 54 de la revista América Latina Hoy de  Universidad de Salamanca en 2010 contiene el estudio más minucioso que se pudo encontrar sobre el problema del transfuguismo parlamentario en Guatemala. Este documento hace un análisis de 1995 a 2007 y en su contenido el autor nos indica que, a diferencia del resto de países en Centroamérica, el alto índice de transfuguismo parlamentario ha generado un gran interés en Guatemala. En términos generales, el transfuguismo se ha visto como algo negativo con serias repercusiones sobre la representación, el sistema de partidos políticos y la democracia en general.
            En su  artículo el autor se propone una alternativa al tradicional estudio normativo del transfuguismo. Sugiere que la consideración del diputado de migrar es una decisión estratégica orientada a maximizar su función de utilidad, donde el representante ambicioso hace un balance entre su capital, los recursos que recibe del partido político, los costos de asociación y los costos de transacción.

            Luego de analizar preliminarmente la unidad partidaria, la volatilidad electoral y de revisar varios casos de estudio, Fortín indica que en Guatemala el transfuguismo se da por el monopolio partidario sobre los recursos colectivos y privados, por los altos costos de asociación y por los bajos costos de transacción.

            La conclusión principal de su estudio es que la consideración del diputado de migrar de un partido a otro es una decisión estratégica orientada a maximizar su función de utilidad, donde el legislador evalúa los costos y beneficios de pertenecer a cierta bancada en determinado momento y decide colaborar en una u otra sobre la base de cuál le permite obtener una mejor renta. En otras palabras, el diputado descuenta sus costos de asociación y de transacción al cúmulo entre los recursos propios y que el partido le ofrece. Dependiendo del producto, decide asociarse con una u otra bancada parlamentaria.

            En cuanto a trabajos de tesis, la primera referencia encontrada fue el estudio La representatividad de los diputados disidentes dentro del Congreso de la República, publicada por  Ayleen Rodríguez Figueroa, de la Facultad de Derecho de la Universidad Rafael Landívar, en 2004. En ella, la autora hace un análisis de la representación y del papel que juegan los diputados desde una perspectiva legal y concluye que esa disidencia –como caracteriza Rodríguez al transfuguismo– es algo negativo con serias repercusiones sobre la representación, el sistema de partidos políticos y la democracia en general.

 

            En una tesis más reciente, publicada en 2012 por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Miguel Angel Cuéllar Gálvez aborda también el tema en  el  Análisis técnico jurídico del transfuguismo como causa de ineficiencia en el Congreso de la República de Guatemala. En este documento, el autor analiza los efectos jurídicos y políticos derivados del transfuguismo político en el Congreso de Guatemala y establecer las posibles alternativas que puedan conducir a la erradicación de esa práctica dentro del Organismo Legislativo ya que desde su punto de vista, este fenómeno ha provocado inestabilidad y ruptura en el mandato de representatividad delegado por el pueblo en los congresistas.

            Por aparte, en el estudio elaborado por Luis Fernando Mack  y Mario López Arrivillaga, denominado El Transfuguismo Parlamentario, que se publicó en el Cuaderno de Información Política, nº 1 publicado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, los autores coinciden en señalar que la falta de institucionalización partidaria es, en gran medida, la razón por la que los diputados cambian de afiliación partidaria con tanta frecuencia. Sugieren que las migraciones deben ser vistas en el contexto histórico de la joven democracia guatemalteca. Al igual que otros fenómenos, el cambio de partido se debe evaluar desde una perspectiva de largo plazo, donde se sitúe a los partidos políticos y a las instituciones democráticas en su realidad evolutiva. Según Mack y López, desertar puede ser una práctica que genere partidos políticos institucionalizados en el futuro.

            El común denominador en todos estos estudios ha sido la carga normativa y la valorización del transfuguismo como una muestra de corrupción, de falta de seriedad de los partidos políticos y de ética de los diputados guatemaltecos. La pregunta es, ¿por qué los diputados de Guatemala deciden cambiar de partido político con tanta frecuencia?

1.2        Teoría de sistemas de partidos políticos

            La teoría general de los sistemas de partidos políticos implica hablar de democracia y de partidos políticos. En cuanto a la democracia, debe hacerse referencia de qué es democracia y sus clases. En lo referente a partidos políticos debe mencionarse su definición, la finalidad que persiguen y la importancia que juegan en cualquier régimen democrático.

            Varios autores han conceptuado  el término democracia. Entre ellas, se define como “la forma de gobierno en que el que el control político es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes” (www.catarina.udlap.mx, 2014). Por otro lado, también puede definirse como “…significa el gobierno del pueblo. Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar a sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho de gobernar porque así lo quiere el pueblo” (www.catarina.udlap.mx, 2014).

            Una de las definiciones más completas que se  ha desarrollado del concepto de democracia es la del politólogo italiano  Giovani Sartori, quien en su libro Elementos de teoría política señala que la democracia es una abreviación que significa liberal-democracia y distingue tres aspectos: a) la democracia como principio de legitimidad el poder deriva del pueblo y se basa en el consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos. El poder está legitimado, además de condicionado y revocado, por elecciones libres y recurrentes, b) la democracia como sistema político tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio de éste y c) la democracia como ideal que implica que ésta no es lo que en realidad debería ser, y es la dinámica de las sociedades la diferencia entre la democracia real y la ideal.

            En cuanto a los tipos de democracia, se define democracia directa o pura la que ejerce el pueblo, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen. Esta cuenta con tres pilares concretos a) la iniciativa popular, b) el referéndum o plebiscito y c) la revocación de cargos electos. La democracia indirecta es cuando el pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo y se hace por medio del sufragio.  Esta forma representativa suele adoptar diversos sistemas: a) el sistema presidencialista que se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte, secundado por ministros o secretarios que él elige, b) sistema parlamentario, en donde éste es el eje alrededor del cual gira toda la acción gubernamental y c) sistema colegiado que es una combinación de las dos anteriores.

            El segundo concepto fundamental para conocer la teoría general de los partidos políticos es el concepto de partidos políticos, los cuales son considerados la columna vertebral de cualquier democracia pues constituyen las opciones en las que la población basa sus preferencias para ser gobernados, lo que les confiere la categoría de entidades de interés público.

            Son varias las definiciones que podemos encontrar sobre el concepto de partido político, entre las más notables encontramos la de Max Weber, quien nos indica que  es “la forma de socialización que, descansando en el reclutamiento libre, tiene como fin, proporcionar poder a su dirigente dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales”. Por su parte, Giovani Sartori lo define como “cualquier grupo político que se presenta a competir en elecciones y que puede colocar a sus candidatos en cargos públicos”.

            Para Carl Friedrich  un partido político es un grupo de seres humanos que tiene una organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes el control de un gobierno y en un futuro dar a los miembros del partido ventajas materiales e ideales por medio de tal control. Por último, el politólogo francés Maurice Duverger lo define como una comunidad de una estructura particular, caracterizada principalmente por las relaciones internas entre los miembros de la comunidad.

            Por lo tanto, se puede afirmar que el partido político es la unidad en el ejercicio de la democracia, el hecho de que sean organizaciones estables es por su infraestructura organizativa,  puede identificarse a una organización como partido político  por su decisión orientada a obtener poder político.

            La finalidad de los partidos políticos  en los regímenes democráticos es la mediación entre la sociedad y el Estado. Al hablar de mediación se refiere a: a) representatividad (trasladar las demandas de la sociedad dl gobierno del Estado) y b) consenso (generar el apoyo en la sociedad para imponer las decisiones del gobierno.

            Maurice Duverger nos ha legado su clasificación de los partidos políticos. Según él, lo que diferencia a  un partido de otro es su estructura, por lo que distingue dos clases: a) los de cuadro son los que prefieren la calidad de sus miembros a su número, sus integrantes disponen  de gran influencia a nivel local o nacional, su organización es flexible y poco organizada, comúnmente son poco disciplinados, carecen de un programa o contenido general desarrollado por lo que cada una de las unidades partidistas dispone de gran autonomía de acción y b) los de masas que poseen una organización estable y una estructura fuerte, piramidal y basada en planos jerarquizados.  Los militantes se identifican con su ideología más que con la persona misma y las decisiones reposan en la participación de todos sus miembros y la subordinación de la dirección de la base.

La importancia de la existencia de los partidos políticos puede apreciarse en la diversidad ideológica y de intereses que se dan en las sociedades pues es en el pueblo en donde reside el poder y por lo tanto cualquier ciudadano de estas sociedades tiene posibilidad de gobernar  y organizar a la sociedad  de acuerdo a sus principios. Con el crecimiento de la población se hizo cada vez más notorio que los hombres tienen diferentes opiniones  y que lo que es primordial para unos no lo es para otros. Además, las sociedades de la actualidad se han desarrollado de tal manera que las decisiones importantes que toma el Estado son complejas y requieren de un conjunto de información que sólo los grupos en el poder tienen a su disposición.

            En definitiva, los partidos políticos  reflejan la forma de vida de una sociedad,  es en la diversidad de estas entidades donde se expresan  las necesidades y preferencias de los distintos sectores que conforman un país. Los partidos políticos son necesarios para que las sociedades y los procesos electorales funcionen adecuadamente.

            Se denomina sistemas de partidos “al conjunto de partidos políticos existentes en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Entre estos destacan: la cantidad de partidos, sus interrelaciones, las ubicaciones mutuas, ideológicas y estratégicas, que condicionan la forma de interacción con el entorno, la base social y el sistema político” (www.catarina.udlap.mx, 2014)

            Para Giovani Sartori  debemos entender un sistema de partidos como “el sistema de interacciones que es resultado de las competencia entre partidos”.  Con esta definición  se entiende que el sistema de partidos no es la suma de sus componentes, sino que involucra elementos relacionados con el modo de interacción entre ellos.

            Entre los principales exponentes de la teoría general de partidos políticos podemos mencionar a Max Weber, Maurice Duverger, Giovani Sartori, Otto Kirschheimer, Panebianco, entre otros.

            Por último, la teoría general de sistemas de partidos hace una tipología de los sistemas de partidos. Aunque hay variantes según el autor, aquí se utilizará la de G. Sartori, quien hace la siguiente clasificación.

            Los sistemas de partidos pueden ser a) competitivos: los que garantizan la competencia electoral justa y equitativa y b) no competitivos: donde no existe un marco jurídico que posibilite una competencia justa de los partidos.

            En cuanto a los sistemas competitivos, estos pueden ser de a) partido predominante: es un pluralismo de partidos, pues aunque la alternancia no se da en un largo período, sí existen otros partidos y la posibilidad de rotación está latente, b) bipartidismo: dos partidos compiten en condiciones de igualdad, uno consigue la mayoría suficiente para formar el gobierno, la alternancia en el poder es una expectativa. Existen terceros partidos pero esto no modifica la situación, c) pluralismo moderado: existencia de no más de cinco partidos con una distancia de ideología muy pequeña entre ellos, d) pluralismo polarizado: fragmentado en cinco o seis partidos con una alta distancia ideológica y e) partido de atomización: índice de fragmentación muy alto (existen alrededor de nueve partidos) lo que dificulta el ejercicio del gobierno.

            Los sistemas no competitivos pueden ser a) de partido único: en donde existe y se permite un solo partido y se ha presentado en tres modalidades unipartidista totalitaria, autoritaria  o pragmática y b) de partido hegemónico: se permite la existencia de otros partidos pero estos son de segunda pues no se les permite competir en términos de igualdad por lo que la alternancia no ocurre.

1.3        Conceptos claves

1.3.1        Democracia: Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar a sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho de gobernar porque así lo quiere el pueblo” (www.catarina.udlap.mx, 2014).

1.3.2        Tipos de democracia: En cuanto a los tipos de democracia, se define democracia directa o pura la que ejerce el pueblo, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen. Esta cuenta con tres pilares concretos a) la iniciativa popular, b) el referéndum o plebiscito y c) la revocación de cargos electos. La democracia indirecta es cuando el pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo y se hace por medio del sufragio.  Esta forma representativa suele adoptar diversos sistemas: a) el sistema presidencialista que se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte, secundado por ministros o secretarios que él elige, b) sistema parlamentario, en donde éste es el eje alrededor del cual gira toda la acción gubernamental y c) sistema colegiado que es una combinación de las dos anteriores.

1.3.3        Partido político: Para Giovani Sartori es cualquier grupo político que se presenta a competir en elecciones y que puede colocar a sus candidatos en cargos públicos. Para Carl Friedrich  un partido político es un grupo de seres humanos que tiene una organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes el control de un gobierno y en un futuro dar a los miembros del partido ventajas materiales e ideales por medio de tal control.

1.3.4           Teoría general de sistemas de partidos: se denomina sistemas de partidos “al conjunto de partidos políticos existentes en un determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Entre estos destacan: la cantidad de partidos, sus interrelaciones, las ubicaciones mutuas, ideológicas y estratégicas, que condicionan la forma de interacción con el entorno, la base social y el sistema político” (www.catarina.udlap.mx, 2014)

1.4        Tema

            Este tema se ha trabajado siguiendo el método deductivo, debido a que se hará un planteamiento que va de lo general (una panorámica general del transfuguismo) a lo particular (situación de transfuguismo en cada partido político vigente a partir de las elecciones generales de 2011)

2         Planteamiento del problema


            El transfuguismo político ha  cobrado importancia en América Latina por sus efectos en la representación política. La pretensión de asegurar al máximo la fidelidad partidaria es una exigencia legal sólo en cinco países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Panamá.

            No obstante, en algunos países, se han presentado proyectos de ley con la intención de establecer alguna sanción a quien incurriese en una práctica transfuguista. Tal es el caso del proyecto de ley presentado en la legislatura de Perú, que propone incorporar al Código Penal la figura delictiva del transfuguismo con pena privativa de la libertad y accesoria de inhabilitación, como así también, la modificación de la Ley de Partidos Políticos, incorporando el título denominado “De la Prevención y sanción al Transfuguismo en las Organizaciones Políticas”. En Argentina, el ex Senador Eduardo Menem, presentó un proyecto de reforma a la Ley de Ética Pública, que intentaba que los legisladores nacionales, electos o en funciones se abstengan de afiliarse, adherirse o integrar un bloque político de un partido distinto al que postuló su candidatura. (Soto Pereira, 2010)
            En cuanto a la situación del transfuguismo en Centroamérica, solamente Panamá cuenta con legislación relacionada con este tema. Al respecto, Soto Pereira nos explica que el Código Electoral ha establecido una prohibición, de modo que en cada proceso electoral se pueda competir en un solo partido para buscar la postulación a un cargo de elección popular, salvo que el partido lo autorice expresamente a ser postulado por otro o a postularse como candidato independiente.
            Otra medida adoptada tanto por la Constitución Política del 11 de Octubre de 1972 (art. 151), como por el Código Electoral panameño es la figura de Revocatoria de Mandato, siendo Panamá el primer país en incorporar el derecho de los partidos políticos de revocar el mandato a los diputados que hubiesen postulado. Este mecanismo puede ser aplicado también para los diputados electos por libre postulación y los Representantes de Corregimiento (Consejos Municipales) por el electorado del respectivo circuito, de conformidad con la reglamentación legal (arts. 362 a 376). (Soto Pereira, 2010)
            En el caso de Guatemala, no existe legislación que esté relacionada con la práctica del transfuguismo en el Congreso. De acuerdo con un artículo aparecido recientemente en el diario El Periódico, la Comisión de Apoyo Técnico del Legislativo, analizó 13 proyectos y emitió una iniciativa que busca modificar 46 artículos de la Ley Orgánica, con el fin de legislar los asuntos derivados del transfuguismo.
            Según la propuesta, los puntos que frenarían a un diputado para que se cambie de bancada son que las presidencias de comisiones no pertenezcan a los diputados sino a los partidos, que solo los diputados de partido o de coalición puedan formar un bloque legislativo, y que solo puedan  declararse legisladores independientes hasta que finalice el tercer periodo anual. (García, 2014)

2.1        Pregunta de investigación

            ¿Existió el transfuguismo entre los diputados del Congreso de la República de Guatemala de enero de 2012 a enero de 2014?

2.2        Objetivos

2.2.1        Objetivo General

            Conocer  los índices del transfuguismo que ha tenido lugar en el congreso de la República de Guatemala de enero de 2012 a enero de 2014.

2.2.2        Objetivos Específicos

2.2.2.1       Determinar las causas que promueven el transfuguismo en el Congreso de la República.

2.2.2.2       Establecer las consecuencias políticas del transfuguismo en el Congreso de la República de Guatemala.

2.2.2.3       Valorar las consecuencias que el transfuguismo ocasiona en la percepción del guatemalteco acerca del Congreso de la República.

2.3        Hipótesis


El transfuguismo en el Congreso de la República es una causa del fortalecimiento de los partidos políticos

2.4        Variable independiente

            El transfuguismo en el Congreso de la República

2.5        Variable dependiente

            El fortalecimiento de los partidos políticos   

2.6        Indicadores

2.6.1        Nivel de deserción de diputados

2.6.2        Migración de diputados a otros partidos políticos

2.6.3        Opinión de los ciudadanos sobre la migración  de diputados a otros partidos políticos

2.6.4        Consecuencias que ocasiona al Congreso de la República el transfuguismo de los diputados

2.7        Definición conceptual de las variables

2.7.1        Transfuguismo: la migración de un diputado de un partido a otro. El transfuguismo es definido, según el Diccionario de la Real Academia Española, como aquella actitud y comportamiento de aquel que especialmente en la vida política, se pasa de una ideología o colectividad a otra. También refiere a la persona con cargo público que no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato.

2.7.2        Fortalecimiento de un partido político: la medida en que un partido político tiene más beligerancia en el congreso

2.8        Definición operacional de las variables

2.8.1        Transfuguismo: determinar las dimensiones de la disidencia de diputados  en el Congreso de la República.

2.8.2  Fortalecimiento de un partido político: evaluar la fuerza o poder que tiene un partido dentro del Congreso de la República.

Tabla No. 1
Definición Operacional de las Variables de la Hipótesis


Variable
Definición
Conceptual
Indicadores medibles y cuantificables

Medición

Preguntas
Transfuguismo
Es la migración de un diputado de un partido a otro
Nivel de deserción de diputados
Porcentaje de diputados que han cambiado de partido
¿Permanece el diputado en el partido por el cual fue elegido en 2011?


Migración de diputados a otros partidos políticos
Porcentaje de diputados nuevos que adquiere un partido político
¿A qué partidos han migrado los diputados que han abandonado el partido que los postuló en 2011?

Fortalecimiento de los partidos políticos
Es la beligerancia que adquiere un partido derivado de la adquisición de nuevos diputados en su partido
La opinión que tiene los ciudadanos sobre la migración de diputados de un partido a otro
Porcentaje de aprobación o desaprobación que tiene el ciudadano sobre el transfuguismo de diputados
¿Cómo afecta al Congreso y a los partidos políticos la práctica del transfuguismo?


Las consecuencias que ocasiona el transfuguismo en el Congreso
Porcentaje de deterioro de la imagen del Congreso
¿Qué consecuencias tiene la práctica del transfuguismo entre diputados?

Fuente: elaborado por Carolina Arroyo Fuentes el 31/1/2014.

2.9        Justificación

Verificar la situación real del transfuguismo en el congreso, sus causas y consecuencias con el fin de promover algún hecho o circunstancia que corrija esta práctica para el bien del país y para que el Congreso recupere el prestigio que le corresponde como Organismo de Estado.

2.10   Alcances y Límites

            El alcance de la investigación se refiere al efecto que causa el transfuguismo en la imagen que tiene el ciudadano acerca del Congreso de la República y el límite son las fechas que constituyen el estudio, es decir de enero de 2012 a enero de 2014.

3         Metodología

3.1        Enfoque

            El enfoque utilizado en el presente documento es de tipo mixto, en tanto se ha  utilizado la combinación del enfoque cuantitativo a través de los datos obtenidos de fuentes documentales y oficiales, como el sitio web del Congreso de la República de Guatemala y  del enfoque cualitativo ya que se basa en opiniones vertidas por expertos en el  tema político, o que están relacionados con éste.

3.2        Diseño

            El diseño de este trabajo es no experimental, descriptivo y transeccional. Es no experimental porque se ha trabajado sobre las variables “transfuguismo”  y “fortalecimiento de los partidos políticos” recurriendo a descripciones y opiniones. Es descriptivo por cuanto se describe el fenómeno u objeto de estudio a través de entrevistas e investigación documental, y es transeccional ya que se ha realizado la investigación en un período de tiempo determinado de la historia reciente de la República de Guatemala.

3.3        Población o Universo

            El universo lo constituyó el grupo de profesionales analistas del tema político en Guatemala.

3.4        Muestra

La muestra se tomó de profesionales analistas, politólogos o formadores de opinión pública (columnistas o periodistas), cuya característica esencial la determina el hecho de que se dedican al tema del análisis político, es decir, es una muestra no probabilística, polietápica  y de elección dirigida.

3.5        Instrumentos

            El instrumento aplicado fue un cuestionario de 9 preguntas abiertas, el cual fue completado por 5 expertos en el tema político o que están relacionados con éste. (Ver apéndice C).

3.6        Sujetos

Los sujetos investigados fueron expertos que se dedican directa o indirectamente al tema del análisis político, como docentes, analistas o formadores de opinión (periodistas o analistas).

4         Análisis de resultados


            Las elecciones parlamentarias para la séptima legislatura (14 de enero 2012 - 14 de enero 2016) tras la apertura política de 1985, en la que se disputaron 158 escaños en el Congreso de Guatemala, fueron ganados por el Partido Patriota con 56 diputados electos, resultado que fue insuficiente para una mayoría absoluta en el congreso.
            Como resultado de las elecciones del 2011, el Congreso de la República quedó integrado por representantes de 15 partidos políticos –siete de los cuales alcanzaron curules por medio de alianzas electorales—, sin que ninguno lograra mayoría: 80 diputados o más. Esta composición implica mayores esfuerzos de diálogo y negociación para alcanzar acuerdos en el Legislativo.
            En términos de votos válidos obtenidos –entre votos distritales y de listado nacional-, el Partido Patriota y la alianza Unidad Nacional de la Esperanza-Gran Alianza Nacional acapararon 46% de ellos, y la Unión del Centro Nacional, Libertad Democrática Renovada  y Compromiso, Renovación y Orden en conjunto, 27%. Los votos nulos y en blanco, que suman 13% del total de sufragios emitidos, constituyen la tercera opción de los votantes –solo dos partidos obtuvieron un porcentaje de votos emitidos mayor al que suman los nulos y blancos—, como posible reflejo de la baja satisfacción de los ciudadanos con el Congreso de la República.
            En los distritos, pese a su heterogeneidad demográfica y cultural, las preferencias siguen patrones similares. Resalta que en esta elección aparece con fuerza significativa la alianza Unión del Centro Nacional-Gran Alianza Nacional, que, pese a no haber postulado candidato presidencial, consiguió importantes apoyos locales. En ese sentido, habría que estudiar a fondo si los programas sociales promovidos por Sandra Torres durante el gobierno de Álvaro Colom tuvieron alguna influencia en esos resultados.
            De igual forma, los votos nulos y en blanco representan porcentajes significativos de votos en todos los departamentos del país.

Tabla  2
Resultado de la elecciones parlamentarias por partido político o coalición

Partido/Coalición
Escaños
Votos
Porcentaje
Distritales
Lista Nacional
Total
47
9
56
1.160.136
35.44 %
Unidad Nacional de la Esperanza-Gran Alianza Nacional
40
8
48
978.325
30.38 %
11
3
14
416.872
8.86 %
11
3
14
381.082
8.86 %
9
3
12
381.699
7.59 %
Visión con Valores-Encuentro por Guatemala
4
2
6
344.719
3.80 %
2
1
3
140.775
1.90 %
1
1
2
135.53
1.27 %
0
1
1
119.585
0.63 %
1
0
1
117.486
0.63 %
1
0
1
71.448
0.63 %
0
0
0
48.411
0 %
0
0
0
38.902
0 %
0
0
0
23.224
0 %
Blancos



351.115

Nulos



337.177


Total



5.087.016

Fuente: Elaborado por Carolina Arroyo Fuentes el 31/3/2014 con datos del Tribunal Supremo Electoral.

4.2        Características de los diputados electos

            La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) llevó a cabo un estudio denominado “Informe Analítico Del Proceso Electoral Guatemala, 2011”, en el que se hace una valoración de las características de los diputados electos para la presente magistratura. Los conceptos que se vierten a continuación han sido extraídos de dicho documento.

            Entre los 158 diputados electos para el período 2012-2016, 69 fueron reelectos, es decir, que también fueron diputados en el período anterior, y cuatro más tienen experiencia previa –fueron diputados con anterioridad, pero no en el período 2008-2012—. En tanto, 85 diputados ocuparon una curul por primera vez, lo que se traduce en una renovación de 53.7% del Congreso de la República. 

            A pesar de que más de la mitad de los diputados ocupa una curul por primera vez, existe la percepción en la opinión pública de que la mayoría se perpetúa en su cargo. A esa sensación de falta de oxigenación contribuye el hecho de que fueron más de 69 los diputados que buscaron  y alcanzaron la reelección. Esto puede contribuir a un mayor deterioro de la confianza ciudadana en el Legislativo, si se toma en cuenta el escaso aprecio ciudadano del que gozó dicha institución en la legislatura anterior.

            No obstante, es probable que a un Congreso totalmente renovado se le diera el beneficio de la duda, pues traería liderazgos nuevos y frescos. Por otra parte, debe valorarse la experiencia adquirida por quienes ya ocuparon un escaño con anterioridad, aunque reconociendo que la reelección inmediata y permanente implica peligros, como el querer aferrarse al poder y, para ello, migrar de un partido a otro que ofrezca mejores oportunidades para continuar en el cargo. (Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES-, 2012)

            El problema, en el fondo, se relaciona con la calidad de las candidaturas que proponen los partidos políticos, con la falta de renovación de liderazgos en esas organizaciones, la poca identificación ideológica de los aspirantes con el partido con el que participan, entre otros factores.

            En cuanto a las mujeres, éstas representan, con 20 escaños, 12.6% del total de legisladores. Considerando que cada uno de los dos grupos –mujeres e indígenas— representa alrededor de la mitad de la población, su presencia en el Legislativo es aún marginal. Las causas están ligadas a la falta de oportunidades para la participación de estos sectores, discriminación, machismo, pobreza y falta de acceso a la educación, pero también a la escasa renovación de liderazgos y carencia de democracia interna en los partidos políticos.

            Esta situación plantea retos respecto de cómo garantizar la igualdad de derechos y oportunidades a los que aspira la Constitución Política de la República, así como una mejor representación de la población en el Organismo Legislativo. (Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES-, 2012)

4.3        El Transfuguismo  parlamentario a partir de las elecciones generales del 2011

            La actual legislatura al Congreso de la República de Guatemala, que tomó posesión el 14 de enero de 2012, está integrada por 158 diputados que fueron postulados por 13 diferentes partidos políticos.

            Debido a que la deserción parlamentaria puede variar sin previo aviso, utilizaremos los datos disponibles en la página web del Congreso de la República de Guatemala (www.congreso.gob.gt), al 31de enero de 2014.  Con los datos disponibles a ese día, la información relacionada con los cambios de afiliación política que han protagonizado los diputados, nos indican que del total de 158 congresistas, 76 militan en un nuevo partido, lo cual equivale a un 48.10% del total de diputados. (Congreso de la República de Guatemala, 2014)

            Es importante hacer notar que esta cifra corresponde a dos años después de su elección. Es sabido que existe una tendencia a que los diputados pasen por un período de “reacomodo” de partidos que es más frecuente mientras más se acerca el nuevo período legislativo, en este caso, en 2016, sin embargo, para la fecha señalada, casi la mitad de congresistas ha cambiado el partido político por el cual se postularon.

            Los 76 diputados que se han cambiado de curul se han unido a diez partidos políticos y es el partido Libertad Democrática Renovada el que ha recibido el mayor número de nuevos afiliados, con un total de 27. Le sigue en número el partido Todos, de reciente formación, con 17 congresistas, lo cual indica un importante trabajo de afiliación, si se tiene en cuenta que no participó en las elecciones generales de 2011. El Partido Patriota, por su parte ha recibido a 11 nuevos miembros.

            La otra fuerza política es la bancada denominada Independiente, que cuenta  con 10 congresistas disidentes, en su mayoría provenientes de la Unidad de la Nueva Esperanza. El resto de partidos no han recibido un número significativo de nuevos miembros, como el caso de Compromiso, Renovación y Orden, que cuenta con 4, los Unionistas con 2, y por último la Gran Alianza Nacional, la Unidad Nacional de la Esperanza, el Victoria y el Partido Republicano Institucional, con un nuevo diputado cada uno.

            En resumen, los partidos Libertad Democrática Renovada, Partido Patriota, Todos y el Bloque Independiente constituyen el 86% del total de receptores de nuevos afiliados. Como es natural, los 10 diputados de tener intenciones de reelegirse, deberán buscar un espacio entre los partidos existentes, lo cual tendrá como consecuencia el aumento en el número de diputados, probablemente entre los partidos con mayor número de congresistas.

Tabla No. 3
Partidos receptores de los diputados que cambiaron de partido político
desde su elección en 2011 hasta el 31 de enero de 2014

Partido político
No. de diputados que se han unido al partido
Libertad Democrática Renovada
27
TODOS
18
Partido Patriota
11
Bloque Independiente
10
Compromiso, Renovación y Orden
4
Partido Unionista
2
Gran Alianza Nacional
1
Unidad Nacional de la Esperanza
1
Victoria
1
Partido Republicano Institucional
1
Fuente: Elaborado por Carolina Arroyo Fuentes el 31/3/2014 con datos del sitio web del Congreso de la República de Guatemala (www.congreso.org.gt)

            El conjunto de datos más importante es el que se presenta en el cuadro No. 4, que hace una comparación entre el número de diputados que fueron electos como resultado del proceso electoral en 2011 y las consecuencias que ha tenido el transfuguismo en el Congreso, es decir la conformación de nuevas fuerzas en el parlamento guatemalteco, con miras a las elecciones del 2016.

            La información más significativa es el gran número de nuevos adeptos con que cuenta la agrupación Libertad Democrática Renovada, que de 14 diputados en 2011 ha logrado casi triplicar su número en dos años.  En cuanto al partido oficial, este ha logrado permanecer casi intacto, ya que solamente ha perdido un miembro. El tercer partido más importante en cuanto a nuevos militantes  es el partido Todos, que  ha conseguido 18 diputados para su agrupación política.

           Los grandes perdedores en su membresía son la Unidad Nacional de la Esperanza y la Gran Alianza Nacional, que de 48 curules conservan  solamente 8 y 6 respectivamente. Hay que recordar que estos partidos se presentaron como coalición en las elecciones del 2011, la cual se ha visto debilitada en favor, esencialmente, del partido Libertad Democrática Renovada.

            Luego de mencionar a los partidos con más miembros actualmente, (Partido Patriota, Libertad Democrática Renovada, TODOS), hay dos agrupaciones que cuentan con un modesto pero aún importante número de congresistas: el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO),  que aún cuenta con 8 curules y nuevamente se hace necesario mencionar que el Bloque Independiente cuenta con un número importante de10 miembros, los que, como refiriéramos arriba, es muy probable que migren a los partidos más numerosos en el futuro, de cara a las elecciones del 2016.

            Sobreviven en el panorama legislativo el Encuentro por Guatemala con 3 diputados, el Partido Unionista con 2 y seguidamente Visión con Valores, el Partido de Avanzada Nacional, Winaq, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, el Partido Republicano Institucional, VICTORIA, con 1 congresista. Los partidos Frente Republicano Guatemalteco y el Frente Republicano de Izquierda, ya no cuentan con diputados al Congreso de la República.

Tabla No. 4
Tabla comparativa de diputados por partido
En  las elecciones de 2011 y al 31 de enero de 2014

Partido Político/Coalición
Número de miembros
Resultado elecciones 2011
Número de Miembros actuales (a enero de 2014)
56
55
Unidad Nacional de la Esperanza-Gran Alianza Nacional
48
8 (UNE)
6 (GANA)
14
1
14
40
12
8
Visión con Valores-Encuentro por Guatemala
6
1 (VIVA)
3 (EG)
3
0
2
1
1
0
1
2
1
1
Winaq
0
1
URNG
0
1
Partido Republicano Institucional
0
1
Bloque Independiente
0
10
TODOS
0
18
Total
158
76
Fuente: Elaborado por Carolina Arroyo Fuentes el 31/3/2014 con datos del sitio web del Congreso de la República de Guatemala (www.congreso.org.gt)  

4.4        El transfuguismo en el Congreso según la percepción del público

            Se redactó una encuesta con el fin de conocer el punto de vista de personas calificadas en el tema político o de transfuguismo, para obtener puntos de vista de diferentes representantes de la opinión pública como el de los analistas políticos, periodistas, abogados  y exdiputados, como protagonistas del estudio.

            Las entrevistas fueron concertadas telefónicamente, las encuestas completadas por escrito y recibidas por correo electrónico.  Este proceso se llevó a cabo en el mes de febrero de 2014.

            Los expertos que accedieron a colaborar con el presente documento fueron el Dr. Armando de la Torre, como experto politólogo y director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Francisco Marroquín, el Lic. José Eduardo Valdizán en su calidad de abogado y director del medio de comunicación Azteca Noticias, de Azteca Guatemala, el Lic. Mariano Rayo, como analista político y exdiputado al Congreso de la República de Guatemala, el Lic.  José Carlos Sanabria, coordinador del área política de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y el Lic. Marco Tulio Trejo Paiz, periodista retirado y columnista  del diario La Hora.

            Los resultados de la encuesta se presentan a continuación: En cuanto a las causas del transfuguismo entre diputados, en primer lugar, es opinión general que este fenómeno se debe a la falta de cohesión e identidad partidaria. En un segundo plano, están los intereses personales de los congresistas  entre los que destacan la búsqueda de la reelección y el resarcimiento por la inversión que han hecho en el proceso de adquirir su curul.

            En el caso de los diputados distritales, hay que recordar que el voto tiene nombre y apellido, es decir, lo que originalmente debería ser un voto para un partido, se convierte en un voto para una persona y los congresistas son electos por su popularidad, no por el partido al que pertenecen o por la ideología que el partido representa, lo que les permite circular libremente entre partidos políticos.

            La existencia de legislación vigente para normar el transfuguismo en el Congreso. Los expertos coinciden en que no existe legislación relativa al tema, debido a que son los mismos congresistas quienes deben proponer normativas que lo regulen y una medida de este tipo les afectaría directamente, razón por la cual estas iniciativas no prosperan. Uno de los entrevistados asegura, sin embargo, que la legislación al respecto no ayudaría en nada a solucionar este problema.

            Las consecuencias del transfuguismo. En este tema no hay una postura general, y entre las consecuencias a este problema, se atribuyen las siguientes: la falta de partidos políticos cohesionados y fuertes, chantajes y negociación de votos por proyectos, ingobernabilidad, por la falta de certeza en los acuerdos políticos, desprestigio de la clase política y erosión a la legitimidad de las instituciones partidarias en el Congreso y la pérdida de credibilidad  y el desprestigio de la institución.

            Acerca de la necesidad de crear legislación para evitar el transfuguismo. Dos de los expertos son de la opinión de que es necesario regular el transfuguismo en el Legislativo, debido a que el principio que los llevó a ocupar el cargo fue el partido político que los postuló y con el  que deberían estar identificados ideológicamente, además del respeto que le deben al votante.

            Sin embargo, abogados y analistas opinan que normar sobre el tema no es la solución. Si bien se habla de que es importante “poner límites” a esta situación, no creen que la vía legal sea la respuesta al problema, sino que consideran que en todo caso, podría haber  sanciones y restricciones de tipo administrativo.

            El transfuguismo como problema de ideología política o de interés personal. Las opiniones en este aspecto están divididas; mientras tres de los entrevistados piensa que es un problema ideológico, mientras el resto piensa que es cuestión de interés personal. Sin embargo, uno de ellos señala que nos son excluyentes, sino que una es consecuencia de la otra.

            El transfuguismo como problema ideológico,  de valores morales o una distorsión de su papel como diputado. A criterio de los expertos, el problema en el fondo tiene que ver con los tres aspectos, ya que estos están muy relacionados. La falta de identidad ideológica es un problema de valores morales, e incide en una distorsión del papel que realmente juegan los diputados en el seno parlamentario, lejano a la razón por la cual la población votó por ellos.

            El transfuguismo y el respeto a la población electora. En este caso, es unánime la condena al transfuguismo, aunque hay un experto que hace la diferenciación entre los electos por el listado nacional y el distrital, ya que los últimos, según él, pueden ser evaluados por la labor que realizan en favor de sus comunidades.

            El transfuguismo como problema legal o moral. De nuevo la respuesta es unánime, ya que los expertos piensan que la razón de involucrarse en política es el beneficio personal, no el beneficio del pueblo al que representan y este aspecto es algo muy personal, que nada tiene que ver con aspectos legales.

            El transfuguismo y la credibilidad institucional. Estos aspectos son correlativos en el sentido de que, mientras más se generaliza esta práctica, más se erosiona la credibilidad del Congreso, pues es una de las instituciones más desprestigiadas del Estado. Este asunto en particular tiene repercusiones serias debido a que crea apatía y desconfianza en los ciudadanos, lo cual se refleja, por ejemplo en los altos niveles abstencionismo, que afecta la institucionalidad del Estado.

5         Conclusiones

5.1         Sí existe el transfuguismo en los partidos políticos que conforman el Congreso de la República de Guatemala, lo cual queda demostrado por el hecho de que al 31 de enero de 2014 más de la mitad de los diputados han cambiado de partido y ya no pertenecen a la filiación partidaria por la cual se postularon en las elecciones generales de 2011.

5.2         El transfuguismo no fortalece a los partidos políticos, debido a que afecta de forma negativa tanto al que no puede retener al diputado electo que utilizó su plataforma política con ese fin, como al partido al que el congresista migra, ya que, aunque llega para engrosar las filas de otra asociación partidaria, esto no implica el fortalecimiento de la institución, dado que este hecho es percibido de manera negativa en la opinión del público.

5.3         No existe legislación relacionada con el transfuguismo en el Congreso de Guatemala. La Comisión de Apoyo Técnico del Legislativo, analizó recientemente (febrero de 2014) 13 proyectos y emitió una iniciativa que busca modificar 46 artículos de la Ley Orgánica, con el fin de legislar los asuntos derivados del transfuguismo, que es todo el avance que al respecto se ha podido registrar.

5.4         El transfuguismo es percibido como un problema de índole moral, no legal, por lo que se considera que legislar al respecto no resolverá el problema del cambio de partido entre los diputados del Congreso de la República de Guatemala.

5.5         El transfuguismo deteriora la credibilidad institucional. Estos aspectos son correlativos en el sentido de que, mientras más se generaliza esta práctica, más se erosiona la credibilidad del Congreso, pues es una de las instituciones más desprestigiadas del Estado. Este asunto en particular tiene repercusiones serias debido a que crea apatía y desconfianza en los ciudadanos, lo cual se refleja, por ejemplo en los altos niveles abstencionismo, que afecta la institucionalidad del Estado.


6         Bibliografía

Libros y documentos


Tribunal Supremo Electoral. (2012). Memoria de elecciones generales y al Parlamento Centroamericano 2011, Tomo II. Guatemala.

Vargas, J. P. (2010). Transfuguismo: desafíos político-institucionales para la gobernabilidad parlamentaria en Centroamérica. San José, Costa Rica: DEMUCA

Soto Pereira, F. (2010). El transfuguismo polìtico en el derecho comparado. Cámara Nacional Electoral, Estudios de Derecho Comparado, Colombia.

Mack, L. F. (2005). El transfuguismo parlamentario. Guatemala: FLACSO.

Tesis

Cuéllar Gálvez, M. A. (2012). Análisis técnico jurídico del transfuguismo como causa de ineficiencia en el Congreso de la República de Guatemala. Guatemala: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (USAC).

Revolorio Corado, M. I. (2011). Análisis jurídico del transfuguismo que realizan los diputados del Congreso de la República de Guatemala. Guatemala: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (USAC).

Rodríguez Figueroa, A. (2004). La representatividad de los diputados disidentes dentro del Congreso de la República. . Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Revistas y publicaciones periódicas

Fortín, J. (2010). Transfuguismo parlamentario en Guatemala: un caso de altos costos de asociación, monopolio partidario y bajos costos de transacción. América Latina Hoy, 54, 141-166.

García, E. (6 de 2 de 2014). Propuesta de ley Busca frenar el transfuguismo. El Periódico.

Biblioweb

Blanco, L. (31 de enero de 2014). www.plazapublica.com.gt. Obtenido de http://www.plazapublica.com.gt/content/eltransfuguismo-una-practica-adversa-la-democracia

Congreso de la República de Guatemala. (31 de enero de 2014). www.congreso.gob.gt.


Mejía, L. R. (31 de enero de 2014). www.analistasindependientes.org. Obtenido de http://www.analistasindependientes.org/2013/01/el-transfuguismo-parlamentario-2013_23-html

Morales Carrera, I. (31 de enero de 2014). www.politicagt.wordpress.com. Obtenido de https://politicagt.wordpress.com/tag/transfuguismo


www.catarina.udlap.mx. (2 de abril de 2014). Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/aguilar_t_md/capitulo1.pdf

7         Apéndices 

Apéndice A

Tabla de número de diputados electos por partido y distrito en 2011

Fuente: ASIES (2012) (Tabla) Informe analítico del proceso electoral 2011.

Apéndice  B
Cuadro de diputados electos por partido postulante y partido en el que militan actualmente


Nombre
Partido Postulante
Bancada Actual
1
LIDER
LIDER
2
PP
PP
3
UNE
TODOS
4
TODOS
TODOS
5
EG
EG
6
PU
IND
7
PRI
PP
8
PRI
PP
9
UNE
TODOS
10
LIDER
LIDER
11
PP
PP
12
UNE
LIDER
13
PP
LIDER
14
UNE
LIDER
15
GANA
GANA
16
UNE
UNE
17
UNE
TODOS
18
PP
PP
19
CREO
CREO
20
UNE
LIDER
21
LIDER
LIDER
22
UNE
UNE
23
UNE
TODOS
24
PP
PP
25
CREO
TODOS
26
LIDER
IND
27
GANA
TODOS
28
PP
PP
29
UNE
LIDER
30
UNE
LIDER
31
UNE
LIDER
32
PP
TODOS
33
UNE
LIDER
34
UNE
TODOS
35
UNE
LIDER
36
PP
PP
37
UNE
LIDER
38
LIDER
LIDER
39
GANA
LIDER
40
UNE
LIDER
41
PP
PP
42
CREO
CREO
43
PP
PP
44
GANA
PP
45
LIDER
LIDER
46
PRI
PP
47
PP
PP
48
PP
PP
49
PP
PP
50
UNE
LIDER
51
LIDER
LIDER
52
TODOS
IND
53
PP
PP
54
PP
PP
55
GANA
TODOS
56
UCN
UCN
57
URNG
URNG
58
UNE
UNE
59
PP
PP
60
GANA
CREO
61
GANA
PP
62
UNE
UNE
63
UCN
LIDER
64
VIVA
PRI
65
GANA
CREO
66
PP
PP
67
PU
PP
68
PP
PP
69
PP
PP
70
VIVA
TODOS
71
CREO
CREO
72
CREO
TODOS
73
CREO
TODOS
74
CREO
CREO
75
PP
PP
76
UNE
UNE
77
PP
PP
78
UNE
PP
79
PP
PP
80
UCN
IND
81
UCN
LIDER
82
UNE
TODOS
83
GANA
GANA
84
PRI
TODOS
85
PP
PP
86
PRI
UNE
87
PP
PP
88
PP
PP
89
UCN
LIDER
90
PP
PP
91
EG
EG
92
GANA
GANA
93

PP
94
LIDER
LIDER
95
UNE
GANA
96

IND
97
PAN
LIDER
98
GANA
GANA
99
PP
PP
100
UNE
PP
101
URNG
URNG
102
UNE
LIDER
103
EG
EG
104
UNE
TODOS
105
UCN
LIDER
106
PAN
PAN
107
UCN
PP
108
PP
PP
109
UNE
TODOS
110
PP
PP
111
UNE
LIDER
112
PP
PP
113
PP
IND
114
PP
PP
115
PRI
PRI
116
PP
PP
117
PP
PP
118
CREO
LIDER
119
GANA
GANA
120
WINAQ
WINAQ
121
PP
PP
122
PP
PP
123
PRI
PP
124
UNE
LIDER
125
UCN
IND
126
IND
IND
127
PP
PP
128
UNE
PP
129
PP
PP
130
LIDER
IND
131
UCN
PU
132
PRI
LIDER
133
PP
VICTORIA
134
PP
PP
135
PP
PP
136
PP
PP
137
LIDER
LIDER
138
CREO
LIDER
139
PP
PP
140
PP
PP
141
UNE
LIDER
142
PP
PP
143
PRI
CREO
144
PP
CREO
145
PP
PP
146
PP
PP
147
UCN
PU
148
LIDER
LIDER
149
UNE
UNE
150
LIDER
LIDER
151
UCN
IND
152
UNE
UNE
153
LIDER
LIDER
154
PP
PP
155
VIVA
VIVA
156
UNE
LIDER
157
LIDER
LIDER
158
LIDER
LIDER
159
TODOS
TODOS
Fuente: Elaborado por Carolina Arroyo Fuentes el 31/3/2014 con datos del sitio web del Congreso de la República de Guatemala (www.congreso.org.gt)
Apéndice C
Encuesta utilizada para la recopilación de información y respuestas obtenidas de los entrevistados.

La letra al lado izquierdo de cada respuesta corresponde a: a) Dr. Armando de la Torre, b) Lic. Eduardo Valdizán c). Lic. Mariano Rayo d) Lic. José Carlos Sanabria Arias e) Lic. Marco Tulio Trejo.

1.      ¿Cuáles son las causas del transfuguismo entre diputados?


a.
La falta de identidad partidista es la principal causa y luego los intereses personales, los diputados le apuestan al mejor postor en beneficio propio. En la actualidad cualquiera puede integrarse a un partido político, pero con fines personales y no de la sociedad.
b.
Para empezar a obtener beneficios personales, es la principal causa del transfuguismo, por medio del apoyo en votos que pueda dar al mejor postor. Qué es gente que compra la curul, luego se pelea y se da cuenta que invirtió mal su dinero por no tener una base partidista y se cambia de partido y bancada.
c.
Varias son las causas, pero destacan:
a. Asegurar una casilla relevante para buscar la reelección.
b. Que su voto en el pleno y en Comisiones de Trabajo, les garantice acceso a funcionarios para intermediar obras y servicios para sus distritos.
c. Desencanto por expectativas frustradas al llegar al Congreso. Recordar que muchos se involucran para obtener beneficios en su gestión.
d. Como candidatos son seleccionados por “populares” y no por fidelidad partidaria.
d.
Entre las principales causan está la falta de identidad partidaria, la débil cohesión partidaria, la falta de institucionalidad, la falta de democracia interna en los partidos. También en la lógica electoral está la búsqueda de mejores oportunidades para buscar la reelección.
e.
Pretender los diputados politiquientos (una palabra que sugiere “enfermizo”) no apartarse de las tetas presupuestarias en perjuicio de un presupuesto súpermultimillonario  que soporta el pueblo.   

2.      ¿Existe una ley o reglamento que regule  el transfuguismo de diputados entre partidos políticos?

a.
No existe ninguna ley al respecto, existen varias propuestas de cambiar la Ley Orgánica del Congreso de la República, pero como no le conviene a los denominados Padres de la Patria no son discutidas las propuestas, porque todos se tapan con la misma chamarra.
b.
Lastimosamente no existe, que yo sepa, una ley que impida el transfuguismo en el Congreso de la República de Guatemala.
c.
No existe ninguna normativa vigente que regule el transfuguismo.
d.
No existe legislación. Aunque no creo que sea la mejor medida.
e.
Que yo sepa, no hay promulgación de una ley al respeto. Si se ha hablado de legislar para evitar las larguezas de los políticos curuleros.

3.      ¿Cuáles son las consecuencias que ocasiona la práctica del transfuguismo de diputados en el Congreso de la República?


a.
Que no se tengan partidos políticos cohesionados y fuertes, sino que debilitados por los intereses personales de políticos que no tienen una identidad partidista y los convierte en veleros sin rumbo que venden su voto a cambio de prebendas y beneficios que únicamente beneficia al tránsfuga y no los intereses de los votantes que los llevaron a ocupar una curul en el Congreso de la República.
b.
Chantajes y sobre todo negociación de votos por proyectos, lo cual provoca problemas internos en el Congreso de la República.
c.
Básicamente ingobernabilidad, porque no hay certeza en los acuerdos políticos. Además, un cuestionamiento permanente a las Jefaturas de Bloque, cada quien se siente con el derecho de vetar (chantajear) por votos.
Desprestigio mayor de la clase política.
Sin embargo, hay que diferenciar al diputado distrital del de listado nacional
d.
Erosión a la legitimidad de las instituciones partidarias y el Congreso. Genera dificultades para sostener acuerdos partidarios. Contribuye a la pérdida de credibilidad y alimenta los señalamientos hacia el Congreso. Debilita la institucionalidad de los partidos.
e.
Acabar de desprestigiar al organismo legislativo

4.      ¿Considera usted que esta práctica debiera ser sancionada? ¿Debiera existir una ley que prohíba esta práctica?


a.
Sí, este proceder debe ser regulado porque hay casos en donde los diputados no tardan ni un año con el partido que lo llevo a ocupar el cargo, se habla de que si un diputado se desliga de la organización política que lo postuló pierde su cargo y lo pasa a ocupar el suplente, con lo cual el tránsfuga deja de pertenecer a la fuerza política que lo lleva a ocupar el cargo, porque en ningún momento un diputado llega a ser diputado sin ser impulsado en los listados de los Partidos Políticos.
b.
Una Ley es complicada en este caso, pero si se deben poner limitantes para los que se salen del partido que los llevo a ocupar la curul. Es más de tener valores que de leyes
c.
Yo no creo en leyes que prohíban esto, pero si debería haber sanciones por el transfuguismo, por ejemplo, no poder optar a presidencias de comisión o miembros de junta directiva. Suspender el apoyo que recibe cada diputado en cuanto a ujier, secretaria y asistente.

d.
No
e.
Considero que debería promulgar una ley prohibente para que los diputados no sigan prendidos como ciertos animalejos al presupuesto nacional.

5.      ¿Es el transfuguismo de diputados una cuestión de ideología política, o de interés personal?


a.
Es la falta de ideologías, lastimosamente los partidos políticos son manejados en Guatemala como una empresa, no como un ente donde participan personas que quieren trabajar por cambiar el rumbo de la sociedad. Para ocupar una curul existen versiones de que en algunos partidos políticos se paga Q1 millón, lo cual hace que cuando llega a ocupar el cargo trate de recuperar la inversión realizada.
b.
Es de interés personal, existen casos de diputados que no duraron ni el primer año con el partido que los llevo al Congreso.
c.
Básicamente de interés personal, es difícil encontrar a alguien que lo motive una cuestión de ideología política.
d.
Prima en mayor medida la ideología.
e.
Nada de cuestión político-ideológica, sino de politiquería y de pretensión de seguir agotando las ubres de la vaca lechera exageradamente que echa al vuelo  70 mil millonadas. Durante el gobierno de Jorge Ubico (viejos tiempos ya) ese presupuesto no llegaba ni a  l5 millones de quetzales verdes, verdes, verdes, como decía Migue Ángel Asturias…

6.      ¿Considera usted que el transfuguismo es consecuencia de una falta de identidad ideológica?  ¿Falta de valores morales? ¿De una distorsión de la función para la que fue electo?


a.
A mi criterio las tres interrogantes tienen que ver con el transfuguismo, la falta de identidad ideológica, partiendo de los partidos políticos, inexistencia de valores morales que se han perdido en la familia y no tener conciencia de lo que significa llegar a ocupar un alto cargo público que conlleva tener en las manos el cambio de leyes que permita conseguir un desarrollo de la sociedad guatemalteca.
b.
Si considero que son por falta de valores y que no tienen una identidad ideológica porque no le cumplieron lo que le ofrecieron para enrolarse en la campaña política
c.
El transfuguismo en Guatemala es básicamente por razones individuales, al no recibir las compensaciones ofrecidas o por lograr una candidatura que eleve las posibilidades
d.
Es muy complejo.
e.
Es ese saltar de un partido a otro cuantas veces haya condiciones propicias para hacerlo, es  asaz inmoral, sobre todo de parte de los diputados ineptos que demagógicamente se han ido a dormitar, a vegetar y a llenarse los bolsillos en las butacas congresiles. 

7.      ¿Es el transfuguismo de diputados una falta de respeto hacia la población que los eligió?


a.
Definitivamente que es una falta de respeto hacia la población que vota por una persona que representa un partido político que lo postula, pero allí caemos en otro tema que son las inconsistencias de la Ley de Partidos Políticos que no permite saber el nombre de la persona que participa en la elección y en estos casos se vota por la bandera política, que oscuramente mete entre sus listados personajes que han comprado la posición de elección y luego por la falta de identidad política resulta como un diputado independiente o metido en otra bancada que le toma en sus filas para ganar votos en el momento de aprobación de leyes.
b.
Sí es totalmente una falta de respeto para los electores, porque se presentó de una manera o color y al paso de los meses está con otra bandera política que nada que ver con los principios de los que votaron.
c.
Para los del listado nacional totalmente si, en el caso de diputados distritales hay otros parámetros de valuación por los electores. El elector distrital, no urbano, mide el éxito o fracaso de un diputado, en función de su capacidad de intermediar obras y servicios.
d.
No. Revisar la Constitución
e.
Así es. Defraudan la voluntad de los electores que sufragaron en las urnas.

8.        ¿Es el transfuguismo es un problema Legal o Moral?
a.
Es algo moral, es algo intrínseco a las personas porque no se busca una curul por hacer algo en favor de las masas, sino que en busca de beneficios personales y particulares.
b.
Es un problema netamente Moral.    
c.
Es un problema de ética y moral.
d.
Moral
e.
Es un problema moral más que todo. Indigna el transfuguismo a los que emitieron los votos por esos saltamontes…

9.       ¿Cómo afecta el transfuguismo de los diputados la credibilidad del Congreso de la República, como institución representativa del Estado?


a.
Pues no solo afecta a los denominados Padres de la Patria, afecta la Institucionalidad del Estado y eso es algo bien delicado porque la población ya no cree en sus autoridades, esto se puede ver en los comicios recientes donde la gente no llega a votar y se producen resultados de abstencionismo en donde las mayorías no deciden porque no tienen confianza en las personas que van a elegir.
b.
Bàsicamente crea desprestigio para los diputados, Congreso de la República y sobre todo para la institucionalidad del Estado que pierde en todos los aspectos.
c.
Para los electores urbanos, incrementa el desprestigio del Congreso como institución. El elector distrital rural, no lo califica con los mismos parámetros.
d.
Fuertemente.
e.
Resta credibilidad en absoluto al Congreso y lo salpica de cieno. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario